*Las islas mexicanas tienen una especial vocación para implementar en la práctica modelos reales de desarrollo sustentable
En el año 2011, se creó la Estrategia Nacional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable, del Territorio Insular Mexicano, concebida como la herramienta de política pública integral de largo plazo. Tiene como objetivo conservar y mejorar el valor de las islas del país, fortalecer y consolidar los resultados obtenidos por diversas instancias en el territorio insular mexicano, e integrar proyectos prioritarios y objetivos específicos, consensuados y jerarquizados con la participación de autoridades, actores sociales y sectores económicos.
Origen de las Islas
Los fenómenos naturales que les dan origen constituyen diferentes tipos de cuerpos insulares:
Islas volcánicas: Se forman por la actividad volcánica del fondo oceánico.
Islas coralinas: se forman por acumulación de esqueletos de corales primitivos que crecieron en plataformas submarinas no muy profundas hasta la superficie.
Islas sedimentarias: se forman por la acumulación de arena, grava y lodo, arrastrado por las corrientes de los ríos. Los sedimentos son depositados lentamente hasta formar extensiones de tierra
El mundo está lleno de islas de todo tipo, formas, tamaños y orígenes. Poseen una pluralidad de características que las distinguen entre sí. Resultan notables, bien sea por el tamaño, la población o el significado económico que poseen.
La superficie insular del planeta representa el 6,3% de las tierras emergidas y sobre ella vive un poco más del 10 % de la población mundial. Cuarenta y siete de los ciento noventa y cuatro Estados soberanos que conforman el mapa político en el presente son insulares. Se cuentan un total de 17 883 islas en el mundo
Territorio Insular
México cuenta registrado de 1,365 cuerpos insulares distribuidas a lo largo de la costa mexicana, con una superficie de 5,127 Km2 equivalente al 0.3 % del total del territorio Nacional. Localizadas en 4 regiones.
La zona del Pacífico tiene el mayor número de islas registradas, principalmente la zona noroeste (584), le sigue el Golfo de México (446), la zona del Pacífico tropical (98) y finalmente el Mar Caribe.
Riqueza Ambiental
Las regiones geográficas mantienen afinidades biogeográficas, esto hace que las islas de una región compartan componentes ambientales y ecológicas con tierra firme. Las islas se han convertido en áreas de refugio de especies marinas, costeras y terrestres incrementando aún más su valor ambiental.
Son de los territorios más ricos del planeta en términos de especies endémicas: los ecosistemas insulares presentan en promedio de 5 a 7 veces más especies endémicas por unidad de superficie que los continentes.
Flora y Fauna
Las islas mexicanas se consideran uno de los lugares más ricos del mundo por su biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento geográfico y sus dinámicas evolutivas, han formado una biota compleja y diversa, que suele ser única en el mundo.
En las islas de México viven alrededor de 2,545 especies marinas y 2,066 especies terrestres, De estas al menos 218 especies y subespecies son endémicas, a la fecha se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.
AMENAZAS PARA SU CONSERVACIÓN
México representa 22 especies ubicadas en sus islas reconocidas, en peligro de existencia. Ocho de estas especies se distribuyen exclusivamente en islas que aún no han sido decretadas como Área Natural Protegida, y al menos 17 especies y subespecies de mamíferos y aves insulares ya se han perdido para siempre.
Las Islas Mexicanas enfrentan una serie de amenazas, entre las cuales la más importante es la presencia de especies invasoras, en particular de mamíferos como gatos, cabras, borregos, cerdos entre otros, que han sido la causa principal de la extinción de especies endémicas.
Del total de Islas registradas, 82 están pobladas por 294,855 personas, las tres Islas con mayor número de Habitantes son Isla del Carmen, Cozumel e Isla Mujeres.
SUSTENTABILIDAD
A través de un marco conceptual ecosistémico que conjunta:
—ecosistemas y especies— e intereses —comunidades locales y uso de los recursos— que se ajusta por retroalimentación con el aprendizaje y la experiencia, se busca lograr la sustentabilidad intergeneracional en el Territorio Insular Mexicano mediante el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas insulares que lo componen, y de los procesos que dependen de éstos.
Por sus características naturales y de tamaño, las islas mexicanas tienen una especial vocación para implementar en la práctica modelos reales de desarrollo sustentable. En ellas se reduce el número de factores que inciden sobre un modelo productivo, de intereses y de actores sociales, el manejo se vuelve menos complejo. Fenómenos sociales como la pesca ilegal que pueden presentarse en el continente, se minimizan en las islas. Características a aprovechada con fines de conservación, antes de que las condiciones actuales cambien y estos ecosistemas presentan mayores presiones.
Para comentar debe estar registrado.